martes, 28 de julio de 2015

SAN MARCOS, MUNICIPIO DE AJUCHITLAN DEL PROGRESO, GUERRERO, MÉXICO

SAN MARCOS


San Marcos es una comunidad que se encuentra  entre el municipio de Ajuchitlán del Progreso y San Miguel Totolapan, es municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, México.

Esta comunidad ya existía en tiempos de la Revolución Mexicana, he incluso se cuenta que en esos tiempos (1810) o en esos años, los padres tenían que esconder a sus hijas en hoyos, los hoyos los escavaban en la tierra y dejaban un hueco para que pudieran respirar, hacían esto porque se cuenta que las personas pasaban por ahí y se llevaban a sus hijas que les gustaban y nunca las regresaban.
Anteriormente no se llamaba San Marcos, era llamado como La Aparición, no se sabe porque la gente le llamaba así, posteriormente una persona trajo consigo un Santo, San Marcos y la gente decidió cambiarle el nombre, y desde entonces se le llamó San Marcos.

La comunidad se encuentra a lado del “Rio Grande” o el Rio Balsas, es vecino con una comunidad que se llama Huayatenco (ubicado del  otro lado del Rio), y por otro lado se encentra otra comunidad que se llama San Gabriel, el clima es muy caliente, pues se ubica en la región de Tierra Caliente del estado de Guerrero, en tiempos de lluvia aún se siente la calorcito, llueve en los meses de Junio-Septiembre, en los meses de Octubre-Enero se siente un poco de frió.

Actualmente la comunidad de San Marcos se encuentra habitada con aproximadamente 90 casas y cerca de 500 personas, existen 3 escuelas, una de nivel preescolar (Jardín de Niños Vicente Guerrero), una de nivel básico (Primara Benito Juárez) y una Telesecundaria (Emiliano Zapata), una cancha de futbol y una pequeña capilla (Donde se encuentra el patrono San Marcos).
Las personas sobreviven con fruto de su esfuerzo, la mayor parte de la gente se dedica a sembrar maíz, calabaza, ajonjolí, comba, frijol, cacahuate, entre otros, dentro de sus actividades también se encentra la pesca, la caza de animales entre ellas, las iguanas, las güilotas (en tiempos de fin de corte de la cosecha como el ajonjolí), entre otras.

Cerro del Águila
Imagen por Iván Luis Jimenez


Desde esta comunidad se puede observar un hermoso cerro llamado el “Cerro del Águila”, llamado así porque supuestamente el águila que mataron en aquellos tiempos en donde actualmente se encuentra la Ciudad de México, esa misma águila se sentó en ese cerro, pero las personas no la pudieron matar ahí, y por este motivo y desde entonces se le conoce como el “Cerro del Águila”.